La Revista Cubana de Derecho (RCD) fue fundada en enero de 1924 con el nombre de Revista Trimestral de Derecho Privado (1924-1928) por los profesores Dr. Oscar García Montes, Dr. Alberto Blanco, Dr. Arturo M. Mañas, Dr. José F. Perera y Dr. Manuel Antonio Dorta-Duque, quien fuera su primer director. Es una publicación semestral (enero-junio/julio-diciembre) de carácter científico, arbitrada a través del sistema  doble ciego, en acceso abierto y dirigida, principalmente, a la comunidad jurídica nacional e internacional. Publica resultados originales e inéditos de investigaciones jurídicas en idioma español e inglés, bajo estándares de publicación normalizados internacionalmente, inspirada en el código del Comité de Ética de Publicaciones (COPE), dirigido tanto a editores como a revisores y autores. Dedica el 90% del contenido de cada edición a la publicación de artículos originales y el 10% a temas vinculados con la divulgación de la ciencia. Se publica en formato impreso (ISSN: 0864-165X, RNPS: 0075) y, desde el año 2021, en versión electrónica (ISSN: 2788-6670, RNPS: 2302). Es editada por la Unión Nacional de Juristas de Cuba, organización social, autofinanciada y sin ánimos de lucro, bajo las condiciones reconocidas en la Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). La RCD no aplica cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial y garantiza el acceso libre e inmediato a sus contenidos, bajo el principio de que proveer gratuitamente los resultados de las investigaciones científicas al público favorece un mayor intercambio del conocimiento global. Se encuentra registrada, con el código 2405622, en el Sistema Nacional de Certificación de Publicaciones Seriadas Científicas y Tecnológicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba.

La Revista Cubana de Derecho se adhiere al Manifiesto sobre la Ciencia como Bien Público Global

2024-12-06

En línea con el avance logrado en el reconocimiento de las contribuciones del ramo no comercial para el Acceso Abierto y la Ciencia Abierta, manifestado previamente en esfuerzos colectivos internacionales como en las Recomendaciones sobre la Ciencia Abierta de la UNESCO y en los señalamientos de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI) en su vigésimo aniversario, se hace un llamado a la acción dirigido a instituciones, gobiernos, comunidad investigadora y a todos las personas actoras para fortalecer, reconocer, sostener y avanzar hacia una Ciencia como Bien Público Global.

Vol. 5 Núm. 01 (2025)

Publicado: 2025-07-30

Carta del Director

Juan Mendoza Díaz

9

El paradigma protectorio

Ricardo Lorenzetti

11-33

El derecho al trabajo y la protección laboral de los trabajadores de edad en Cuba

Caridad Rosa Jiménez Morales, Victoria Margarita Villarreal Lesmes

163-191

Manos limpias en los negocios internacionales

Rodolfo Dávalos Fernández

225-239

Reseñas

Unión Nacional de Juristas de Cuba

530-547

Ver todos los números
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.