Perfilación criminal aplicada a la investigación de hechos asociados a la delincuencia sexual en Cuba. Miradas desde el lente criminológico

Contenido principal del artículo

Nathalie de la Caridad Miret González
Iracema Gálvez Puebla

Resumen

La violencia sexual es el resultado sombrío de la mezcla entre sexo, violencia y agresividad; y a su vez constituye la base de la delincuencia sexual, manifestada en comportamientos ilegítimos que se contraponen con las normas socialmente aceptadas y vulneran la indemnidad y el derecho de cada persona a elegir libremente cómo expresar su sexualidad y mantener relaciones de este tipo de manera sana y voluntaria de acuerdo con sus preferencias. En la actualidad constituye una de las manifestaciones del fenómeno criminal que mayor preocupación e inseguridad genera en la ciudadanía. Atendiendo a la multiplicidad de factores que la condicionan, así como a las variables características de los agresores sexuales y que son hechos que generalmente ocurren en solitario, conlleva a que su investigación puede tornarse en extremo compleja. Por ello se requiere la implementación de técnicas que contribuyan a su esclarecimiento. Es en este escenario donde se inserta la perfilación criminal como una herramienta de gran utilidad para todo proceso investigativo de estas características. Considerando la alta incidencia de la delincuencia sexual en Cuba, las limitaciones de los mecanismos tradicionales de investigación que dificultan el esclarecimiento de estos hechos, y que no se utiliza la perfilación criminal como técnica auxiliar a la investigación, el presente informe se dirige a fundamentar las pautas sobre las que debe implementarse la actuación del perfilador para contribuir a la investigación de los hechos asociados a la delincuencia sexual en Cuba, en pos de su esclarecimiento; a partir de la sistematización de los elementos teórico-criminológicos que enmarcan el comportamiento criminal asociado a la delincuencia sexual y su abordaje desde la perfilación criminal; y la propuesta de las pautas sobre las que debe erigirse el trabajo del perfilador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Estudios

Citas

ALFONSO ECHENIQUE, L., “Aproximación criminológica a las agresiones sexuales en grupo. Bases conceptuales y evidencia empírica”, Trabajo de fin de Grado en Criminología, Universidad del País Vasco, 2020.

ASENJO, F. J., “Estudio descriptivo y analítico relacional acerca de agresores sexuales: los aportes de la teoría del vínculo a la criminología”, Memoria para optar al título de psicólogo, Universidad de Chile, Santiago, 2000, disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136476 [consultado el 10 de noviembre de 2023, 14:00 p.m.].

BLANCO, L.G., “Perfiles criminales. Historia, evolución y aplicaciones”, revista Pensamiento Penal, 2021.

BRITO FEBLES, O., Manual de Criminalística (para estudiantes y profesores de Derecho), Universidad Central Martha Abreu de Las Villas, 2005.

BUSTAMANTE, Y., “Características de los principales modelos comprensivos y explicativos de la agresión sexual y su rol en la intervención con jóvenes ofensores sexuales”, Universidad de La Frontera, Chile, 2018, disponible en https://www.researchgate.net/publication/322317345 [consultado 12 de diciembre de 2023, 10:00 a.m.].

CACHO, L., Ellos hablan. Testimonio de hombres, la relación con sus padres, el machismo y la violencia, Grijalbo, México, 2018.

CAMACHO ESPINOSA, G. J., “Criminología Forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal”, Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, Vol. 10, enero-julio, 2023.

CEBALLOS-ESPINOZA, F., “El agresor sexual. Actualización bibliográfica y nuevas líneas de investigación- Agresores Sexuales Actualización”, Estudios policiales, Vol. 14, No. 1, 2019.

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, aprobada en las Naciones Unidas (Nueva York), diciembre de 2006, disponible en https://www.un.org [consultado el 5 de septiembre del 2023 2:40 p.m.].

DOUGLAS, J., et al., Criminal Profiling From Crime Scene Analysis, Behavioral Sciences & the Law, 1986,

FREUD, S., Introducción al Psicoanálisis, traducción de López-Ballesteros y de L. Torres, 14ª ed., Alianza Editorial, Madrid, 1985.

FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE CUBA, Dirección de Procesos Penales, “Manual de diligencias y acciones de instrucción”, 2022 (inédito).

GALLARDO, et al., “Genética de la violencia: ¿nacemos violentos o nos hacemos violentos?”, 2008, disponible en http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/handle/10401/4527 [consultado 12 de enero de 2024, 11:00 a.m.].

GARCÍA-MORENO, R. D., y F. J. ARAUJO PULIDO, “Características criminológicas del delincuente sexual. Muestra mexicana”, Constructos Criminológicos, Vol. 2, No. 2, 2022.

GARRIDO, V., Perfiles criminales, Ariel, México, 2019.

GARRIDO, V., et al., Principios de criminología, 3ª ed., Valencia, 2006

GARRIDO GENOVÉS, V., El perfil psicológico aplicado a la captura de asesinos en serie, Valencia, 2000.

GARRIDO GENOVÉS, V., La investigación criminal, Nabla Ediciones, Barcelona, 2008.

GÓMEZ HUESCA, J., “Revisión bibliográfica sobre las principales tipologías de trastornos de la personalidad presentes en delincuentes sexuales”, Trabajo de Fin de Grado en Criminología, Facultad de Derecho, Universidad de Alicante, 2022.

GÓMEZ PÉREZ, A. y D. LEAL OLIVA, “Factores que inciden en la victimización sexual infantil mediante abusos lascivos en el municipio Artemisa, su estudio durante el periodo 2015-2018”, en I. GÁLVEZ PUEBLA (coord.), La prevención del delito en función del progreso comunitario. Rompiendo estigmas, Olejnik, Argentina, 2023.

HERRERO, César, Criminología. Parte General y Especial, 3ª ed., Dykinson, Madrid, 2007.

INGENIEROS, José, Criminología, Biblioteca Científico-Filosófica, Madrid, 1913.

INSTITUTO EUROPEO DE CIENCIAS FORENSES Y SEGURIDAD, Perfilación Criminal. Manual Forense, 2018.

JIMÉNEZ SERRANO, J., Manual práctico del perfil criminológico, Lex Nova, Valladolid, 2010.

KRÄMER y HEINRICH (Institoris), Malleus Maleficarum. El martillo de los brujos. El libro infame de la Inquisición, traducción de Edgardo D’Elio, Círculo Latino, Barcelona, 2005.

MARTÍNEZ, J., “Abuso sexual contra el niño y el adolescente en el derecho penal sustantivo venezolano”, Anuario de Derecho, 23, 2001.

MARTÍNEZ SALAZAR, J. L., et al., “Perfilación criminal”, Congreso Internacional CIECRIM.

MEZGER, E., Criminología: “concepción sociológica del delito”, traducción de José Arturo Rodríguez Muñoz, Olejnik, Chile, 2018.

MIRA Y LÓPEZ, E., Psicología evolutiva del niño y del adolescente, El Ateneo, Buenos Aires, 1969.

MIRANDA DÍAZ, D. N., “Introducción a la perfilación criminal”, Visión Criminológica-Criminalística, julio-septiembre 2017.

MIRET GONZÁLEZ, N. e I. GÁLVEZ PUEBLA, “Seguridad ciudadana, política criminal y prevención comunitaria del delito: la senda entre la quimera y la realización”, Revista Académica Faculdade de Direito do Recife, Vol. 95, No. 01, 202, pp. 13-17.

MUÑOZ CONDE, F., “Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales”, en Derecho Penal Especial, tirant lo blanch, Valencia, 2017.

NÚÑEZ, E., “La perfilación criminológica como herramienta fundamental en los procesos de investigación y su influencia en la política criminal del Estado”, República Dominicana, 2021.

OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO, El papel del consentimiento en el protocolo contra la trata de personas, Documento temático, Naciones Unidas, 2014.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia sexual, OPS, Washington DC, 2013.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, “Violencia contra la mujer. Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer”. Nota Descriptiva, 2016, disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/ [consultado 20 junio del 2023, 12:00 m.].

PERSANO, H. L., “La teoría del apego”, en El mundo de la salud mental en la práctica clínica, Akadia Editorial, 2018.

RAMOS ROMERO, M., “El perfil criminológico del delincuente sexual desconocido: análisis predictivo aplicado a la investigación criminal”, Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Derecho, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Derecho, Madrid, 2022, disponible en https://docta.ucm.es/entities/publication/6caca641-dcbc-4dd7-91fa-c3fe43742c4a, publicada 23 de enero de 2023, consultada 14 de noviembre de 2023, 12:00 m.

REGA FERRÁN, E., Y. GARCÍA BRITO, “Acciones de prevención comunitaria del abuso sexual infantil”, en I. GÁLVEZ PUEBLA (coord.), La Prevención del delito en función del progreso comunitario. Rompiendo estigmas, Olejnik, Argentina, 2023.

SCHERES, A., “The prevalence of personality disorders in sex offenders”, 2016, disponible en https://www.researchgate.net/publication/309404448_The_Prevalence_of_Personality_Disorders_in_Sex_Offenders [consultado 12 de mayo de 2022, 10:00 a.m.].

TURVEY, B. E., “Sex Crime”, in Criminal Profiling: an introduction to behavioral evidence analysis, 4th Edition, Elsevier, Alaska, 2012.

TURVEY, E. B., Perfilación criminal. Una introducción al análisis de la evidencia conductual, Contexto Editorial, México, 2016.

ULISES, J., “Fisionomía jurídico-penal de las agresiones sexuales”, Anales de la Facultad de Derecho, No. 27, 2010.

VALDÉS DÍAZ, Caridad del Carmen, “Las familias y las personas en situación de discapacidad”, en L. B. PÉREZ GALLARDO, y D. CÁNOVAS GONZÁLES, (coords.), Las familias en la Constitución cubana, CENESEX, La Habana, 2021.

VILALTELLA ORTIZ, Xavier, “Las escandalosas frases de Freud sobre el sexo”, La Vanguardia, 15 de agosto de 2022, disponible en https://www.lavanguardia.com/historiayvida/mas-historias/20220815/8439001/escandalosas-frases-freud-sobre-sexo-pmv.html [consultado 2 de abril de 2024, 10:00 a.m.].