Revista Cubana de Derecho https://revista.unjc.cu/index.php/derecho <p>La Revista Cubana de Derecho (RCD) fue fundada en enero de 1924 con el nombre de Revista Trimestral de Derecho Privado (1924-1928) por los profesores Dr. Oscar García Montes, Dr. Alberto Blanco, Dr. Arturo M. Mañas, Dr. José F. Perera y Dr. Manuel Antonio Dorta-Duque, quien fuera su primer director. Es una publicación semestral (enero-junio/julio-diciembre) de carácter científico, arbitrada a través del sistema doble ciego, en acceso abierto y dirigida, principalmente, a la comunidad jurídica nacional e internacional. Publica resultados originales e inéditos de investigaciones jurídicas en idioma español e inglés, bajo estándares de publicación normalizados internacionalmente, inspirada en el código del Comité de Ética de Publicaciones (COPE), dirigido tanto a editores como a revisores y autores. Dedica el 90% del contenido de cada edición a la publicación de artículos originales y el 10% a temas vinculados con la divulgación de la ciencia. Se publica en formato impreso (ISSN: 0864-165X, RNPS: 0075) y, desde el año 2021, en versión electrónica (ISSN: 2788-6670, RNPS: 2302). Es editada por la Unión Nacional de Juristas de Cuba, organización social, autofinanciada y sin ánimos de lucro, bajo las condiciones reconocidas en la Licencia <em>Creative Commons Attribution-NonCommercial</em> 4.0 <em>International</em> (CC BY-NC 4.0). La RCD no aplica cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial y garantiza el acceso libre e inmediato a sus contenidos, bajo el principio de que proveer gratuitamente los resultados de las investigaciones científicas al público favorece un mayor intercambio del conocimiento global. Se encuentra registrada, con el código 2405622, en el Sistema Nacional de Certificación de Publicaciones Seriadas Científicas y Tecnológicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba.</p> Unión Nacional de Juristas de Cuba es-ES Revista Cubana de Derecho 0864-165X Consideraciones sobre la práctica contractual https://revista.unjc.cu/index.php/derecho/article/view/373 <p>La contratación, como la expresión más elevada de la voluntad de las partes, rodea la vida mercantil de las personas naturales y jurídicas. Sin embargo, la actividad de la asesoría jurídica en esta materia varía de acuerdo a cada operador del Derecho. Este artículo refleja las experiencias y puntos de vista del autor en los últimos años en materia de contratación nacional; así como aquellas consideraciones derivadas desde un punto de vista enteramente práctico. No se trata de homogeneizar contratos ni procesos. Ni se pretende aquí enseñar cómo redactar o negociar un contrato, sino simplemente tener en mente algunas cuestiones básicas que podrían ser tomadas en cuenta, desde la idea y la redacción hasta la decisión de firmar o no.</p> Alex L. Chiang Cárdenas Derechos de autor 2025 Alex. L. Chiang Cárdenas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-07-30 2025-07-30 5 01 505 528 Conferencia de clausura al I Evento Internacional sobre Diplomacia Parlamentaria, titulada “Notas sobre diplomacia parlamentaria y su expresión en la práctica parlamentaria cubana”, dictada por el M.Sc. Homero Acosta Álvarez, Secretario de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado de la República de Cuba. Capitolio Nacional, La Habana, 19 de septiembre de 2024. https://revista.unjc.cu/index.php/derecho/article/view/369 Homero Acosta Álvarez Derechos de autor 2025 Homero Acosta Álvarez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-07-30 2025-07-30 5 01 549 563 Carta del Director https://revista.unjc.cu/index.php/derecho/article/view/358 Juan Mendoza Díaz Derechos de autor 2025 Juan Mendoza Díaz https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-07-30 2025-07-30 5 01 9 9 Premio Nacional de Derecho "Carlos Manuel de Céspedes", 2024 https://revista.unjc.cu/index.php/derecho/article/view/370 Unión Nacional de Juristas de Cuba Derechos de autor 2025 Unión Nacional de Juristas de Cuba https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-07-30 2025-07-30 5 01 565 595 Reseñas https://revista.unjc.cu/index.php/derecho/article/view/368 Unión Nacional de Juristas de Cuba Derechos de autor 2025 Unión Nacional de Juristas de Cuba https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-07-30 2025-07-30 5 01 530 547 El paradigma protectorio https://revista.unjc.cu/index.php/derecho/article/view/359 <p>El paradigma protectorio tutela a los vulnerables y es consistente con el paradigma del acceso. Sin embargo, se refieren a campos distintos: el problema del acceso se concentra exclusivamente en quienes están excluidos y por lo tanto puede ser aplicado a quienes no son débiles, por ejemplo, una empresa que quiere entrar en un mercado cerrado; se concentra en las asignaciones “ex ante” del mercado, es decir, en sus fallas estructurales que provocan exclusión. El protectorio se vuelca en cambio a quienes están en el mercado, pero son débiles. Su fundamento constitucional es la igualdad. Su principio estructurante es la protección de la persona y los bienes colectivos que lo requieren, como el ambiente. En el derecho público se manifiesta en los derechos humanos, que son regulados en tratados y en constituciones. En el derecho privado surge de una evolución de principios de interpretación en favor del deudor, “favor debilis”, en favor del consumidor, y luego en favor del individuo particular. La generalización hace que se pase de una visión bilateral a una estructural, que toma en cuenta la posición del individuo en el mercado. En los bienes colectivos surge el principio “in dubio pro natura”. Su desarrollo ilimitado conduce a una sociedad de protegidos que colisionan entre sí. Por ello se critica a esta visión porque asume al derecho como un escudo defensivo del individuo, despreocupándose de la regulación de la sociedad. Por esta razón se presentan tensiones con el paradigma consecuencialista y el colectivo.</p> Ricardo Lorenzetti Derechos de autor 2025 Ricardo Lorenzetti https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-07-30 2025-07-30 5 01 11 33 Posverdad y desinformación en la era digital. ¿Hacia un nuevo paradigma normativo? https://revista.unjc.cu/index.php/derecho/article/view/361 <p>Este artículo analiza cómo la posverdad ha transformado la forma en que consumimos, validamos y compartimos información, debilitando el pensamiento crítico. La objetividad ha sido reemplazada por discursos basados en emociones y creencias, impulsados por redes sociales y algoritmos que refuerzan opiniones preexistentes y limitan la deliberación racional. Se destaca que la posverdad no es un fenómeno casual, sino una estrategia de manipulación mediante burbujas informativas y cámaras de eco, donde las opiniones se aceptan sin cuestionamiento. En este contexto, la Filosofía del Derecho advierte sobre su impacto en los derechos fundamentales y en el Estado de Derecho. La clave para enfrentar la desinformación no es solo una regulación normativa, sino el fomento del pensamiento crítico para resistir la manipulación digital.</p> Emilia María Santana Ramos Derechos de autor 2025 Emilia María Santana Ramos https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-07-30 2025-07-30 5 01 34 64 Un nuevo control de constitucionalidad vertical en la República argentina https://revista.unjc.cu/index.php/derecho/article/view/363 <p>El trabajo analiza críticamente la doctrina del superior tribunal federal argentino sobre la utilización de dos conceptos que permiten advertir una transformación del rol de la Corte Suprema, que implica su fortalecimiento institucional, consistente en arrogarse la facultad de controlar la constitucionalidad de las normas y decisiones de los sistemas internacionales de derechos humanos, a partir de la utilización discrecional de los principios del Derecho público de nuestra Constitución y de una particular versión vernácula de la doctrina foránea del <em>margen de apreciación nacional</em>, replicada en su relación con las provincias en el <em>margen de apreciación local</em>. Así estas decisiones judiciales ponen en crisis el principio de soberanía popular y el sistema democrático de la República argentina al desequilibrar el peso de los poderes constituidos privilegiando las facultades de decisión de la cabeza del Poder Judicial, en perjuicio de los poderes con representación directa del pueblo.</p> Pablo Octavio Cabral Derechos de autor 2025 Pablo Octavio Cabral https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-07-30 2025-07-30 5 01 65 113 Una mirada a la Constitución cubana de 2019 desde su vocación de alteridad https://revista.unjc.cu/index.php/derecho/article/view/364 <p>La confluencia de intereses, necesidades y potenciales conflictos que genera la vida en sociedad, como fenómeno cada vez más dinámico y complejo, no puede renunciar al Derecho como ente regulador de la vida de todos en los diversos escenarios en que se desarrolla la cotidianeidad de las personas. El papel de la Constitución con la responsabilidad de sostener todo un ordenamiento jurídico y diseñar un sistema político, se encuentra siempre ante el asedio de una sociedad cambiante, indetenible, que le exige oxigenación y eficacia. El socialismo no puede ignorar que lo que de él se espera requiere de la evolución jurídica y política para adaptarse a nuevas circunstancias, pero también para realizar en nuevos escenarios, su vocación protectora e inclusiva, para redimensionar el “todos”, el “algunos” y el “yo” de modo que sus intereses, si no se articulan, al menos convivan civilizadamente. Este trabajo propone un examen de la Constitución de la República de Cuba de 2019 desde esta óptica y teniendo en cuenta el tracto constitucional dentro del socialismo en el país, que puede resultar un interesante acercamiento a la evolución del Derecho, impulsada por sus derroteros en esta pequeña nación socialista y diferente.</p> Majela Ferrari Yaunner Derechos de autor 2025 Majela Ferrari Yaunner https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-07-30 2025-07-30 5 01 114 137 El sentido y alcance del derecho constitucional al empleo digno en Cuba https://revista.unjc.cu/index.php/derecho/article/view/366 <p>La promulgación de la Constitución de la República de 2019 dispuso entre sus novedades el reconocimiento a las personas trabajadoras del derecho a un empleo digno, siendo necesario lograr una aproximación a su sentido y alcance en correspondencia con el actual contexto de actualización del modelo económico y social de desarrollo socialista cubano, sobre la base de la importancia estratégica que tiene para el éxito del proyecto consolidar las relaciones laborales. &nbsp;&nbsp;</p> Ulises Padilla Sánchez Derechos de autor 2025 Ulises Padilla Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-07-30 2025-07-30 5 01 138 162 El derecho al trabajo y la protección laboral de los trabajadores de edad en Cuba https://revista.unjc.cu/index.php/derecho/article/view/367 <p>El derecho al trabajo es un derecho humano de segunda generación y su valoración siempre será una atractiva indagación. Examinamos las concepciones genéricas de la institución, asociadas al binomio indisoluble del derecho y su protección, centrando nuestro objetivo en un grupo etario de trabajadores, a partir de los cambios ocurridos en la sociedad cubana actual, luego de la aprobación de la Constitución de la República vigente, proclamada en fecha 10 de abril de 2019. Se analiza el fenómeno del envejecimiento poblacional y su vínculo con el derecho de los trabajadores de edad, las garantías necesarias para atender esta problemática de forma general, tal y como se esboza, a modo de reflexiones, los disímiles criterios doctrinales se vinculan con el marco normativo desde el contexto internacional y la realidad cubana.&nbsp;</p> Caridad Rosa Jiménez Morales Victoria Margarita Villarreal Lesmes Derechos de autor 2025 Caridad Rosa Jiménez Morales, Victoria Margarita Villarreal Lesmes https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-07-30 2025-07-30 5 01 163 191 La potestad sancionadora de los municipios: principios rectores https://revista.unjc.cu/index.php/derecho/article/view/371 <p>En torno a la capacidad normativa de los municipios cubanos, devenida del principio de autonomía municipal, existen interrogantes de diferente naturaleza. Es objetivo del presente trabajo aportar elementos que permitan dar respuestas a una de ellas: ¿qué fundamentos pueden esgrimirse para confirmar la potestad sancionadora municipal? Para lograr ese objetivo se han empleado de forma general, los métodos siguientes: <a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a> a) el método histórico-jurídico, para indagar acerca de algunos orígenes y la vigencia del fenómeno objeto de estudio; b) la comparación jurídica, a partir de la cual se analizaron semejanzas y diferencias existentes en los diferentes textos legislativos hispanoamericanos municipales; y c) el método jurídico-analítico, que tomó como punto de partida las múltiples interrelaciones propias de la misma dinámica sistémica de las instituciones jurídicas objeto de estudio y la comprensión del Derecho como fenómeno sociopolítico, históricamente condicionado. Se concluye que la potestad sancionadora municipal, es una materia admitida por parte importante y reconocida de la doctrina, por la jurisprudencia y en leyes municipales de países de Hispanoamérica. Los municipios pueden ejercer su <em>ius puniendi</em> mediante la emisión de ordenanzas, de tipo general, sobre las materias que, de conformidad con la Constitución y las leyes, les corresponde ejercer.</p> Lissette Pérez Hernández Derechos de autor 2025 Lissette Pérez Hernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-07-30 2025-07-30 5 01 192 224 Manos limpias en los negocios internacionales https://revista.unjc.cu/index.php/derecho/article/view/372 <p>La doctrina de las manos limpias está fundada en el principio de que nadie puede beneficiarse legalmente de su propio dolo, por lo que sostiene que cualquier reclamación de un demandante debe quedar excluida, como consecuencia de su propia conducta ilegal, vinculada con la reclamación que pretende y presenta ante una corte o tribunal. &nbsp;Hasta el presente, esta doctrina ha tenido cierta aceptación en el campo de los derechos humanos en el Tribunal Internacional de Justicia; sin embargo, la doctrina de “manos limpias” <em>(clean hands)</em> reclama actualmente su aplicación al campo de los negocios internacionales. No se trata de un planteamiento nuevo en el ámbito ético de los negocios y actividades económicas internacionales, sino de una necesidad ético-jurisdiccional, devenida de la agudización de un mal que, lamentablemente, subyace y persiste en el complejo mundo de las relaciones monetario-financieras transfronterizas y, en general, en los negocios internacionales: la corrupción. Para comprender el origen, sentido y alcance del concepto “manos limpias” es necesario adentrase algo en el estudio del Derecho inglés, en especial de su sistema contractual y el precedente judicial, lo que el presente trabajo intenta resumidamente. La novedosa y reciente evolución favorable a la aceptación del valor jurídico del principio de la buena fe contractual en la jurisprudencia inglesa facilita la aplicación de la doctrina de manos limpias, con la cual íntimamente se vincula su fundamentación.&nbsp; Teniendo en cuenta que “manos limpias” posee un marcado carácter ético-jurisdiccional, debe ser un requisito <em>sine qua non</em>, generalmente admitido para ejercer el derecho a la jurisdicción, sin distinción de la materia vinculada con la contratación pública.</p> Rodolfo Dávalos Fernández Derechos de autor 2025 Rodolfo Dávalos Fernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-07-30 2025-07-30 5 01 225 239 Régimen jurídico de los intereses moratorios en Cuba. Un análisis desde su tramitación en sede judicial y arbitral https://revista.unjc.cu/index.php/derecho/article/view/374 <p>En el marco de las obligaciones contractuales, cuando un deudor no cumple con su obligación en el término previsto, incurre en mora, de lo que se derivan los intereses moratorios que debe pagar el deudor como consecuencia de un retardo culpable en el cumplimiento de la obligación, institución de gran importancia en la contratación económica. Sin embargo, es común que en la práctica jurídica se confundan los intereses moratorios con los intereses comerciales y la sanción pecuniaria pactados en el contrato, de lo que resultan errores en el cálculo de los primeros, por imponerse tasas que corresponden a los intereses comerciales o sanción pecuniaria, por la falta de previsibilidad de estas en el momento de la contratación. En el marco de la solución de controversias en sede judicial o arbitral, esta problemática jurídica incide en la impartición de justicia, pues al aplicarse una tasa excesiva por interés moratorio se incurre en una decisión perjudicial para el deudor vencido en el proceso. La normativa jurídica cubana dispone una tasa referente de interés por mora legal; sin embargo, en ocasiones en la práctica no se tiene en cuenta, lo que deviene una violación de la norma y un desequilibrio de la relación contractual. El presente trabajo se encamina a hacer un análisis de los intereses moratorios y su distinción de otras instituciones como los intereses comerciales y la sanción pecuniaria, para su correcta disposición en la contratación económica y aplicación en la solución de controversias, desde la exposición de los problemas que se manifiestan en la práctica jurídica.</p> Melissa Cepero Lantigua Derechos de autor 2025 Melissa Cepero Lantigua https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-07-30 2025-07-30 5 01 240 260 Surgimiento y evolución histórica de las sociedades de responsabilidad limitada en Cuba https://revista.unjc.cu/index.php/derecho/article/view/375 <p>El presente artículo analiza desde un punto de vista histórico, el proceso de surgimiento de las sociedades de responsabilidad limitada, y se identifican y argumentan los principales elementos jurídicos que permitieron su diferenciación del resto de las sociedades recogidas en el Derecho mercantil. En un primer momento se estudia la evolución de las sociedades mercantiles en la historia del Derecho, y se analiza el contexto económico en que se introducen las sociedades de responsabilidad limitada. A partir de ahí, se estudia el desarrollo de las compañías mercantiles en Cuba, de la mano del Derecho español; y posteriormente se caracteriza el proceso de introducción de las sociedades de responsabilidad limitada en el país, seguido de su evolución hasta la actualidad. Finalmente, se dan algunos presupuestos para una mejor regulación de esta institución en Cuba, basándose en los rasgos que han identificado a las sociedades de responsabilidad limitada en sus más de cien años de existencia.&nbsp;</p> Jaime René Teruel Hernández Derechos de autor 2025 Jaime René Teruel Hernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-07-30 2025-07-30 5 01 261 314 El testamento: miradas contemporáneas a una institución milenaria https://revista.unjc.cu/index.php/derecho/article/view/376 <p>El testamento es una de las más ancestrales instituciones jurídicas, pues rastrea sus orígenes a los mismos inicios de la civilización occidental. En la actualidad, aunque perviven en su esencia las notas conceptuales que le legó el genio romano, son múltiples las interrogantes que se le lanzan en cuanto a sus requisitos, contenido e interpretación; resultando un imperativo impostergable su adecuación a las nuevas realidades sociojurídicas, que van desde el ensanche de la capacidad para testar como consecuencia de la promulgación de tratados de derechos humanos, hasta la transformación radical de las relaciones familiares y el estatuto de la propiedad, o sea, su fundamento. Es por eso que si bien ir a su génesis siempre resulta imprescindible, para conservar la virtualidad y potenciar el otorgamiento del testamento como negocio <em>mortis causa</em> por antonomasia, es necesario adecuar sus milenarias disposiciones a los fenómenos contemporáneos a los que debe dar respuesta certera.</p> Pedro Luis Landestoy Méndez Derechos de autor 2025 Pedro Luis Landestoy Méndez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-07-30 2025-07-30 5 01 315 357 Teoría de la cláusula rebus sic stantibus o la teoría de la imprevisión: miradas hacia su formulación en un nuevo Código Civil cubano https://revista.unjc.cu/index.php/derecho/article/view/377 <p>En el artículo se abordan los principales postulados teóricos en relación con el cambio de circunstancias y su influencia en materia contractual, a partir de la confrontación de las diferentes teorías que han tratado de dar soluciones a sus efectos. Se analizan la teoría de la base del negocio la teoría de la cláusula <em>rebus sic stantibus</em> y la teoría de la imprevisión, y los principales postulados doctrinales y normas que le han servido de representación. A partir de la explicación de la alteración extraordinaria de las circunstancias, la desproporción en las prestaciones, la imprevisión, la ausencia de cualquier otro medio para salvar lo estipulado, la buena fe y la carencia de culpa, como sus requisitos tradicionales, se realiza <em>a posteriori</em> una exégesis sobre la normativa cubana actual, para concluir con los presupuestos que tributarían a su futura regulación en un nuevo Código Civil patrio.</p> Joanna Pereira Pérez Derechos de autor 2025 Joanna Pereira Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-07-30 2025-07-30 5 01 358 385 Uso de los símbolos nacionales como marcas: retos y dificultades desde la perspectiva cubana. Estudio de casos https://revista.unjc.cu/index.php/derecho/article/view/378 <p>Los símbolos nacionales representan e identifican a los Estados y sus nacionales dentro de sus fronteras y en la estela internacional. Debido a la trascendencia y significación que entrañan, es natural que empresarios deseen emplearlos como parte de sus marcas, lemas comerciales, publicidad, diseños industriales e indicaciones de procedencia, con el fin de otorgarle cierta fuerza a sus signos distintivos y enfatizar en el origen de los bienes y/o servicios que oferten. No obstante, tales usos, como parte de derechos de propiedad industrial, fundamentalmente marcas, se encuentran restringidos o limitados legalmente. En el presente artículo se analiza la registrabilidad de los símbolos nacionales como parte de derechos de propiedad industrial. A partir de la valoración de las experiencias internacionales y nacionales, se examinan las dificultades o problemáticas que afronta un examinador cubano al recibir tales solicitudes. Además, se proponen bases o pautas para futuras directrices o guías de examen que ofrezcan vías de solución homogéneas.</p> Alejandra Vigil Hernández Derechos de autor 2025 Alejandra Vigil Hernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-07-30 2025-07-30 5 01 386 408 La articulación entre el Derecho Internacional y el Derecho interno como función de la Constitución https://revista.unjc.cu/index.php/derecho/article/view/379 <p>La relación entre el Derecho Internacional y el Derecho interno es, sin duda, una de las más importantes y estudiadas de la doctrina iuspublicista. Esta adquiere especial relevancia dado que la efectividad del Derecho Internacional depende de la concreción que este tenga el ámbito interno del Estado. Son variadas las teorías que se han formulado para explicarla, algunas de las cuales están aún en construcción. Sin embargo, a pesar de ser muy estudiada esta relación desde el Derecho Internacional, lo ha sido muy poco desde el Derecho Constitucional; específicamente, la trascendencia que tiene para la articulación entre el Derecho Internacional y el Derecho interno, la manera en que aparece regulado en las Constituciones. Dedicándose este artículo especialmente a esbozar la función constitucional de articulación entre el Derecho Internacional y el Derecho interno como elemento esencial para su concreción en el ámbito interno.</p> Dianelis Zaldívar Valdés Derechos de autor 2025 Dianelis Zaldívar Valdés https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-07-30 2025-07-30 5 01 409 450 Perfilación criminal aplicada a la investigación de hechos asociados a la delincuencia sexual en Cuba. Miradas desde el lente criminológico https://revista.unjc.cu/index.php/derecho/article/view/380 <p>La violencia sexual es el resultado sombrío de la mezcla entre sexo, violencia y agresividad; y a su vez constituye la base de la delincuencia sexual, manifestada en comportamientos ilegítimos que se contraponen con las normas socialmente aceptadas y vulneran la indemnidad y el derecho de cada persona a elegir libremente cómo expresar su sexualidad y mantener relaciones de este tipo de manera sana y voluntaria de acuerdo con sus preferencias. En la actualidad constituye una de las manifestaciones del fenómeno criminal que mayor preocupación e inseguridad genera en la ciudadanía. Atendiendo a la multiplicidad de factores que la condicionan, así como a las variables características de los agresores sexuales y que son hechos que generalmente ocurren en solitario, conlleva a que su investigación puede tornarse en extremo compleja. Por ello se requiere la implementación de técnicas que contribuyan a su esclarecimiento. Es en este escenario donde se inserta la perfilación criminal como una herramienta de gran utilidad para todo proceso investigativo de estas características. Considerando la alta incidencia de la delincuencia sexual en Cuba, las limitaciones de los mecanismos tradicionales de investigación que dificultan el esclarecimiento de estos hechos, y que no se utiliza la perfilación criminal como técnica auxiliar a la investigación, el presente informe se dirige a fundamentar las pautas sobre las que debe implementarse la actuación del perfilador para contribuir a la investigación de los hechos asociados a la delincuencia sexual en Cuba, en pos de su esclarecimiento; a partir de la sistematización de los elementos teórico-criminológicos que enmarcan el comportamiento criminal asociado a la delincuencia sexual y su abordaje desde la perfilación criminal; y la propuesta de las pautas sobre las que debe erigirse el trabajo del perfilador.</p> Nathalie de la Caridad Miret González Iracema Gálvez Puebla Derechos de autor 2025 Nathalie de la Caridad Miret González, Iracema Gálvez Puebla https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-07-30 2025-07-30 5 01 451 503