Un nuevo control de constitucionalidad vertical en la República argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo analiza críticamente la doctrina del superior tribunal federal argentino sobre la utilización de dos conceptos que permiten advertir una transformación del rol de la Corte Suprema, que implica su fortalecimiento institucional, consistente en arrogarse la facultad de controlar la constitucionalidad de las normas y decisiones de los sistemas internacionales de derechos humanos, a partir de la utilización discrecional de los principios del Derecho público de nuestra Constitución y de una particular versión vernácula de la doctrina foránea del margen de apreciación nacional, replicada en su relación con las provincias en el margen de apreciación local. Así estas decisiones judiciales ponen en crisis el principio de soberanía popular y el sistema democrático de la República argentina al desequilibrar el peso de los poderes constituidos privilegiando las facultades de decisión de la cabeza del Poder Judicial, en perjuicio de los poderes con representación directa del pueblo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
ABRAMOVICH, Víctor, “Comentarios sobre ‘Fontevecchia’, la autoridad de las sentencias de la Corte Interamericana y los principios de derecho público argentino”, revista Pensar en Derecho, Facultad de Derecho, UBA, 2017, pp. 9-25.
ALEXY, Robert, Teoría de la Argumentación Jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica, Palestra, Lima, Perú, 2007.
ALFONSO, Santiago, “Principio de subsidiariedad y doctrina del margen nacional de apreciación”, La Ley de 21/12/22.
ALFONSO, Santiago y Lucía BELLOCCHIO (dirs.), Historia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (1978-2018), La Ley, Buenos Aires, 2018.
ARBALLO, Gustavo, “La Corte Argentina frente a la Corte Interamericana: la resolución de no-cumplimiento del caso Fontevecchia”, 2017, disponible en http://www.saberderecho.com/2017/02/la-corte-argentina-frente-la-corte.html
ATIENZA, Manuel, Curso de Argumentación Jurídica, Trotta, Madrid, 2013.
BIANCHI, Luciano, “El caso ‘Escalante’: una avant première post ‘Ministerio’”, La Ley del 3 de octubre de 2022.
BOVINO, Alberto, “Caso Fontevecchia: la incompetencia de un tribunal”, No hay derecho, 2017, disponible en http://nohuboderecho.blogspot.com/2017/02/caso-fontevecchia-la-incompetencia-de.html
BRUNO, Cecilia Romina, “Hacia el necesario desarrollo de un margen de apreciación nacional”.
CABRAL, Pablo Octavio, “¿Cómo deciden los jueces? Releyendo el trabajo de Gretchen Helmke sobre la lógica de la defección estratégica1”, Revista de la Escuela Judicial de la Provincia de Buenos Aires, No. 01, de noviembre de 2021.
CABRAL, Pablo Octavio, “La judicialización de la política: propuesta de un abordaje sociológico a un fenómeno político que impacta en el campo jurídico”, Trayectorias Universitarias, Vol. IV, No. 7.
CABRAL, Pablo Octavio, “El Lawfare en Argentina: luchas por la hegemonía del poder en el campo jurídico”, Revista de Direito Administrativo e Infraestrutura; Vol. 9, abril/junio 2019, Brasil, pp. 231-258.
CANCADO TRINDADE, Antonio, El acceso directo del individuo a los tribunales internacionales de derechos humanos, Universidad de Deusto, Bilbao, 2001.
CARNELUTTI, Francesco, Sistema di Diritto Processuale Civile, I. Funzione e composizione del processo, 1936, Padova.
CARRIÓ, Genaro R., Notas sobre Derecho y lenguaje, edición corregida y aumentada, Abeledo-Perrot, 1994.
CLÉRICO, Laura, “La enunciación del margen de apreciación: Fontevecchia 2017 desde los márgenes”, Derechos en Acción, 7(7).
DE ANTONI, R., “Duelo de Cortes: el caso ‘Fontevecchia’ y el valor de las sentencias de la Corte Interamericana, Derechos En Acción, 5(5), 2017.
DÍAZ SOLIMINE, Omar Luís e Ignacio Luís DÍAZ SOLIMINE, El margen nacional de apreciación. Aportes a la soberanía jurídica de los Estados, Astrea, Buenos Aires, 2020.
DOLABJIAN, Diego, “Sobre el margen de apreciación nacional”, Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, Año 18, No. 2, noviembre de 2020, p. 101.
DUQUELSKY GÓMEZ, Diego, “La falsa dicotomía entre garantismo y activismo judicial”, DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 41, 2018, pp. 193-209.
DWORKIN, Ronald, Una cuestión de principios, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2012.
ETCHEVERRY, Juan Bautista, Constitución, principios y positivismo jurídico, Astrea, Buenos Aires, 2020.
FERREYRA, Gustavo Raúl, Notas sobre Derecho Constitucional y Garantías, EDIAR, Buenos Aires, 2003.
GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo, La lucha contra las inmunidades del poder, Civitas, Madrid, 1983.
GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo, Democracia, jueces y control de la administración, Civitas, Madrid, 1998.
GARGARELLA, Roberto, “Crítica de la Constitución. Sus zonas oscuras”, en Claves para todos, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2004.
GELLI, María Angélica, Constitución de la Nación Argentina. Comentada y Concordada, La Ley, Buenos Aires, 2018.
GIL DOMÍNGUEZ, Andrés, “Estado constitucional y convencional de derecho y control de convencionalidad”, La Ley, 3/4/ 2017.
GIL DOMÍNGUEZ, Andrés, “Un nuevo capítulo del control de convencionalidad en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia - El caso ‘Escalante’”, en Rubinzal Culzoni, Doctrina digital, RC D 640/2022.
GRAJALES, Amos, “El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación y el juez como ‘la boca de los principios’. De la subsunción a la ponderación”, SJA 2015/07/29-3; JA 2015-III.
GRAJALES, Amós Arturo y Nicolás NEGRI, Argumentación jurídica, Astrea, Buenos Aires, 2014.
GULLCO, Hernán, “Corte Suprema vs. Corte Interamericana: ¿quién debe tener la última palabra?”, La Ley, Buenos Aires, 27/4/2017.
GUTIÉRREZ COLANTUONO, Pablo, Control de Convencionalidad en la Administración pública. Aplicación de los tratados internacionales a la actuación administrativa, Astrea, Buenos Aires, 2022.
HELMKE, Gretchen, “La lógica de la defección estratégica; relaciones entre la Corte Suprema y el Poder Ejecutivo en la Argentina en los períodos de la dictadura y la democracia”, Desarrollo Económico, Vol. 43, No. 170, 2003.
HITTERS, Juan Carlos, “Control de convencionalidad: ¿puede la Corte Interamericana de Derechos Humanos dejar sin efecto fallos de los tribunales superiores de los países?”, La Ley, Buenos Aires, 2/8/2017, p. 1.
JUSTO, Juan B., “Cómo ser abogado en el nuevo orden medieval”, en Derechos En Acción (01), 2016, disponible en https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/2816
LÓPEZ ALFONSÍN, Marcelo Alberto, “La doctrina del margen de apreciación nacional”, Revista de Derecho Público, 2017-1, Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, 2017, p. 126.
MARTÍNEZ, Leandro Abel y Emilio ROSATTI, “Ensayo sobre el margen de apreciación nacional y la jerarquía de las fuentes en el sistema constitucional argentino”, UNAM
PALACIO DE CAEIRO, Silvia, “El cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Autor”, La Ley, Buenos Aires, 8/3/2017.
PARRA VERA, Oscar, “Algunos aspectos procesales y sustantivos de los diálogos recientes entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos”, en Pablo Santolaya e Isabel Wences (coords.), La América de los Derechos, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2016, pp. 565-606.
PIZZOLO, Calogero, “¿Ser ‘intérprete supremo’ en una comunidad de intérpretes finales? De vuelta sobre una interpretación ‘creacionista’ de los derechos humanos”, La Ley, 23/2/2017, pp. 7-13.
REY, Sebastián, “En defensa de la convención: una respuesta del derecho internacional a los ‘elogios’ recibidos por la sentencia de la Corte Suprema en el caso ‘Fontevecchia y D’Amico’, Revista de Derecho Penal y Criminología, Buenos Aires, 2017-6, pp. 199-216.
ROSATTI, Horacio, Tratado de Derecho Constitucional, t. I, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2017.
ROSATTI, Horacio, Tratado de Derecho Constitucional, t. II, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2017.
ROSATTI, Horacio, “Globalización, convencionalidad y estatalidad. Sobre el margen de apreciación nacional en la aplicación de normas internacionales”.
ROSATTI, Horacio, “El margen de apreciación nacional y el margen de apreciación local: Teoría y praxis judicial”, Revista de Derecho Público, Vol. 2018.2, Santa Fe, p. 653 y ss
ROSENKRANTZ, Carlos, “La pobreza, la ley y la Constitución”.
RUIZ MANERO, Juan, Imperio de la ley y ponderación de principios, Astrea, Buenos Aires, 2018.
SABA, Roberto, “No huir de los tratados”, revista Pensar en Derecho, 2017, disponible en: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/ pensar-en-derecho/revista-10.php [consultado el 02/06/2018].
SACRISTÁN, Estela, “Ejecutando sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: una contestación de oficio muy especial”, ED, Suplemento de Derecho Constitucional, 20/3/2017, pp. 1-15.
SAGÜÉS, María Sofía, “Diálogo jurisprudencial y control de convencionalidad a la luz de la experiencia en el caso argentino”, en M. Henríquez Viña y M. Morales Antoniazzi, El control de convencionalidad, DER Ediciones, Santiago de Chile, 2017, pp. 281-370.
SAGUÉS, Néstor, “Las relaciones entre los tribunales internacionales y los tribunales nacionales en materia de derechos humanos. Experiencias en Latinoamérica”, Ius et Praxis, Vol. 9, No. 1, Talca, 2003.
SALVIOLI, Fabián, El rol de los órganos internacionales de protección de los derechos humanos y el valor jurídico de sus pronunciamientos: La Edad de la Razón, IJSA, San José de Costa Rica, 2022.
VÁZQUEZ SÁNCHEZ, Omar, “De lo que la teoría de la argumentación jurídica puede hacer por la práctica de la argumentación jurídica”, Revista Telemática de Filosofía del Derecho, No. 12, 2009, pp. 99-134.