Régimen jurídico de los intereses moratorios en Cuba. Un análisis desde su tramitación en sede judicial y arbitral

Contenido principal del artículo

Melissa Cepero Lantigua

Resumen

En el marco de las obligaciones contractuales, cuando un deudor no cumple con su obligación en el término previsto, incurre en mora, de lo que se derivan los intereses moratorios que debe pagar el deudor como consecuencia de un retardo culpable en el cumplimiento de la obligación, institución de gran importancia en la contratación económica. Sin embargo, es común que en la práctica jurídica se confundan los intereses moratorios con los intereses comerciales y la sanción pecuniaria pactados en el contrato, de lo que resultan errores en el cálculo de los primeros, por imponerse tasas que corresponden a los intereses comerciales o sanción pecuniaria, por la falta de previsibilidad de estas en el momento de la contratación. En el marco de la solución de controversias en sede judicial o arbitral, esta problemática jurídica incide en la impartición de justicia, pues al aplicarse una tasa excesiva por interés moratorio se incurre en una decisión perjudicial para el deudor vencido en el proceso. La normativa jurídica cubana dispone una tasa referente de interés por mora legal; sin embargo, en ocasiones en la práctica no se tiene en cuenta, lo que deviene una violación de la norma y un desequilibrio de la relación contractual. El presente trabajo se encamina a hacer un análisis de los intereses moratorios y su distinción de otras instituciones como los intereses comerciales y la sanción pecuniaria, para su correcta disposición en la contratación económica y aplicación en la solución de controversias, desde la exposición de los problemas que se manifiestan en la práctica jurídica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Estudios

Citas

Fuentes doctrinales

BARAONA GONZÁLEZ, Jorge, “La exigibilidad de las obligaciones: noción y principales presupuestos”, Revista Chilena de Derecho, Vol. 24, No. 3, sept.-dic. de 1997, Chile, pp. 503-523.

BARRÉ, Raymond, Economía Política, t. II, 9ª ed., traducida por José Ignacio García Lomas, Ariel, Barcelona, 1975.

CARDENAL FERNÁNDEZ, Jesús, El tiempo en el cumplimiento de las obligaciones, Montecorvo, Madrid, 1979.

CONTARDO GONZÁLEZ, Juan Ignacio “Una interpretación restrictiva sobre los efectos de la constitución en mora del deudor según el ‘Código Civil’”, Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, No. 43, dic. de 2014, Chile.

DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, Luis y Antonio GULLÓN BALLESTEROS, Sistema de Derecho Civil, Vol. II, 6ª ed., Tecnos, Madrid, 1989.

DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, Luis, Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial, Vol. II –Las relaciones obligatorias, 4ª ed., Civitas, Madrid, 1993.

DÍEZ-PICAZO GIMÉNEZ, Gema, “Inicio del cómputo de devengo de los intereses moratorios”, en Comentarios a la Sentencias de la Unificación de Doctrina (Civil y Mercantil), No. 3, Dykinson S.L., Madrid, 2009.

DORAL GARCÍA, José Antonio y Jesús MARINA MARTÍNEZ-PARDO, “Nuevas orientaciones sobre las obligaciones de pago de intereses”, Anuario de Derecho Civil, Vol. 33, No. 3, jul.-sept. de 1980.

ENNECCERUS, Ludwig, Tratado de Derecho Civil, t. II, Vol. II, traducido por Blas Pérez González y José́ Alguer Mico, Bosch, Barcelona, 1935.

ESTRUCH, Jesús y Rafael VERDERA, Teoría general del contrato, Oberta UOC Publishing S.L., Barcelona, 2019.

FERNÁNDEZ CRUZ, Gastón, “La naturaleza jurídica de los intereses: punto de conexión entre derecho y economía”, Derecho PUCP, No. 45, 1991, Perú, pp. 177- 213.

PÉREZ HERNÁNDEZ, Lissette, “Algunas consideraciones a debate sobre la ciencia jurídica y sus métodos”, Revista Cubana de Derecho, No. 38, julio-diciembre de 2011, La Habana.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española, 23ª ed., Espasa, Madrid, 2014.

VILLAGRASA ALCAIDE, Carlos, La deuda de intereses, Universitat de Barcelona, 1998.

Fuentes legales

Nacionales

Constitución de la República, de 10 de abril de 2019, Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición Extraordinaria No. 5, de 10 de abril de 2019.

Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, Viena, 1980.

Código de Comercio español de 1885, vigente en la República de Cuba.

Ley No. 59, “Código Civil”, Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición Extraordinaria de 15 de octubre de 1987.

Ley No. 141, “Código de Procesos”, Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición Ordinaria No. 138, de 7 de diciembre de 2021.

Decreto-Ley No. 250, “de la Corte cubana de Arbitraje Comercial Internacional”, Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición Extraordinaria No. 37, de 31 de julio de 2007.

Decreto-Ley No. 304, “De la contratación económica”, Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición Ordinaria No. 62, de 27 de diciembre de 2012.

Decreto-Ley No. 361, “Del Banco Central de Cuba”, Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición Extraordinaria No. 58, de 12 de octubre de 2018.

Resolución No. 101, “Normas bancarias para los cobros y pagos”, del Banco Central de Cuba, Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición Extraordinaria No. 040, de 21 de noviembre de 2011.

Resolución No. 8, “Reglas de procedimiento de la Corte cubana de Arbitraje Comercial Internacional”, de la Cámara de Comercio de la República de Cuba, Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición Extraordinaria, No. 30, de 25 de mayo de 2018.

Resolución No. 183, “sobre los cobros y pagos”, del Banco Central de Cuba, Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición Extraordinaria No. 73, de 10 de diciembre de 2020.

Circular No. 1 de fecha 24 de enero de 2024, emitida por el Director General de Tesorería del Banco Central de Cuba.

Foráneas

Principios UNIDROIT sobre los contratos comerciales internacionales de 2016, Roma.

Ley No. 84, “Código Civil de los Estados Unidos de Colombia”, Diario oficial No. 2.867, de 31 de mayo de 1873.

Ley No. 3284, “Código de Comercio” de Costa Rica, de 30 de abril de 1964.

Ley No. 599, “Código Penal” de Colombia, Diario oficial No. 44.097, de 24 de julio de 2000.

Decreto Legislativo No. 295, “Código Civil” de Perú, de 24 de julio de 1984.

Decreto-Ley No. 26123, “Ley orgánica del Banco Central de Reserva del Perú”, de 30 de diciembre de 1992.

Decreto No. 410, “Código de Comercio” de Colombia, Diario oficial No. 33.339, de 16 de junio de 1971.

Jurisprudencia

Dictamen No. 392 de fecha 6 de julio del año 2000, del Tribunal Supremo Popular de la República de Cuba.

Fallo arbitral. Hof van Beroep. Caso 1018 I.S. Trading v. Vadotex, Bélgica, 4 de noviembre de 1998, Corte de Apelaciones de Antwerpen.