Teoría de la cláusula rebus sic stantibus o la teoría de la imprevisión: miradas hacia su formulación en un nuevo Código Civil cubano
Contenido principal del artículo
Resumen
En el artículo se abordan los principales postulados teóricos en relación con el cambio de circunstancias y su influencia en materia contractual, a partir de la confrontación de las diferentes teorías que han tratado de dar soluciones a sus efectos. Se analizan la teoría de la base del negocio la teoría de la cláusula rebus sic stantibus y la teoría de la imprevisión, y los principales postulados doctrinales y normas que le han servido de representación. A partir de la explicación de la alteración extraordinaria de las circunstancias, la desproporción en las prestaciones, la imprevisión, la ausencia de cualquier otro medio para salvar lo estipulado, la buena fe y la carencia de culpa, como sus requisitos tradicionales, se realiza a posteriori una exégesis sobre la normativa cubana actual, para concluir con los presupuestos que tributarían a su futura regulación en un nuevo Código Civil patrio.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
ALBALADEJO, M., Derecho Civil, t. II, 11ª ed. puesta al día con la colaboración de F. Reglero, Bosch, Barcelona, 2002.
AMUNÁTEGUI RODRÍGUEZ, C., La cláusula rebus sic stantibus, tirant lo blanch, Valencia, 2003.
CALVO SORIANO, Á., “Ensayo sobre los límites institucionales del negocio jurídico patrimonial”, en Estudios de Derecho Civil en honor al profesor Castán Tobeñas, t. V, Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona, 1969.
CANDIL, F., La cláusula rebus sic stantibus, Sevilla, 1946.
CASTIÑEIRA JEREZ, J., El incumplimiento justificado del contrato ante el cambio de circunstancias, tirant lo blanch, Valencia, 2017.
COSSIO, C., La teoría de la imprevisión, Abeledo-Perrot, Argentina, 1961.
DE CASTRO y BRAVO, F., Recensión a la obra “Base del negocio jurídico y cumplimiento de los contratos”, Anuario de Derecho Civil, t. V, fascículo I, enero-marzo 1952.
DE CASTRO y BRAVO, F., El negocio jurídico, Civitas, Madrid, 1985.
DÍAZ ALABART, S., “La Autotutela”, en J. Alventosa del Río y R. Moliner Navarro (coords.), Estudios Jurídicos en Homenaje al profesor Enrique Lalaguna Domínguez, Universidad de Valencia, Valencia, 2008
DÍAZ CRUZ, M., “La cláusula rebus sic stantibus en el Derecho Privado”, Revista General de Legislación y Jurisprudencia, Madrid, mayo 1946, p. 4.
DÍEZ-PICAZO, L. y A. GULLÓN, Instituciones de Derecho Civil, vol. 1, Tecnos, Madrid, 1973.
LARENZ, K., Base del negocio jurídico y cumplimiento de los contratos, traducción de C. Fernández Rodríguez, Comares, Granada, 2002.
MORENO FLÓREZ, R. M., Alteración de circunstancias en Derecho de Familia. Instituciones viejas para tiempos nuevos, Dykinson, Madrid, 2018.
ORDUÑA MORENO, F. J. y L. M. MARTÍNEZ VELENCOSO, La moderna configuración de la “cláusula rebus sic stantibus”. Desarrollo de la nueva doctrina jurisprudencial aplicable y Derecho Comparado, 2ª ed., Thomson Reuters-Civitas, Valencia, 2017.
OERTMANN, P., Introducción al Derecho Civil, traducción de la 3ra edición de alemana de L. Sancho Serla, Labor, Barcelona-Buenos Aires, 1933.
REZZONICO, L. M., La fuerza obligatoria del contrato y la teoría de la imprevisión (reseña de la cláusula “rebus sic stantibus”), 2ª ed. actualizada y aumentada, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1954.
SAN MIGUEL PRADERA, Lis P., «La reforma del Derecho de contratos: el cambio de circunstancias en los Derechos francés, belga y español», Anuario de Derecho Civil, t. LXXVI, 2023, fascículo III (julio-septiembre), pp. 1041-1084.