Uso de los símbolos nacionales como marcas: retos y dificultades desde la perspectiva cubana. Estudio de casos
Contenido principal del artículo
Resumen
Los símbolos nacionales representan e identifican a los Estados y sus nacionales dentro de sus fronteras y en la estela internacional. Debido a la trascendencia y significación que entrañan, es natural que empresarios deseen emplearlos como parte de sus marcas, lemas comerciales, publicidad, diseños industriales e indicaciones de procedencia, con el fin de otorgarle cierta fuerza a sus signos distintivos y enfatizar en el origen de los bienes y/o servicios que oferten. No obstante, tales usos, como parte de derechos de propiedad industrial, fundamentalmente marcas, se encuentran restringidos o limitados legalmente. En el presente artículo se analiza la registrabilidad de los símbolos nacionales como parte de derechos de propiedad industrial. A partir de la valoración de las experiencias internacionales y nacionales, se examinan las dificultades o problemáticas que afronta un examinador cubano al recibir tales solicitudes. Además, se proponen bases o pautas para futuras directrices o guías de examen que ofrezcan vías de solución homogéneas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Fuentes doctrinales
ALAÉZ CORRAL, Benito, “Nacionalidad y ciudadanía: una aproximación histórico-funcional”, Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional, No. 6, 2005.
BODENHAUSEN, Georg, Guía para la aplicación del Convenio de París para la protección de la Propiedad Industrial, Suiza, 1969, disponible en https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj30OD--MH3AhUJrmoFHfLiC3YQFnoECAgQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.wipo.int%2Fedocs%2Fpubdocs%2Fes%2Fwipo_pub_611.pdf&usg=AOvVaw3YdpVflO2Ep1derWMxnHww [consultado el 11/3/2022].
FERNÁNDEZ-NOVOA, Carlos, Tratado sobre Derechos de Marcas, 2ª ed., Marcial Pons, España, 2004.
Redacción Nacional, “Promueven APK para el estudio de los símbolos nacionales de Cuba”, Granma, Cuba, 19 de junio de 2022, disponible en https://www.granma.cu/cuba/2022-06-19/promueven-apkpara-el-estudio-de-los-simbolosnacionales-de-cuba-video [consultado el 25/7/2022].
Directrices de Marcas, Capítulo “Prohibición de Registro”, Sección “Denominaciones y Emblemas de Estados y otros Signos Oficiales”, INAPI, Chile, disponible en https://www.inapi.cl/docs/default-source/default-documentlibrary/viii_denominaciones_y_emblemas_de_Estados_y_otros_signos_oficiales.pdf?sfvrsn=31b13 07a_0 [consultado el 12/7/2022].
Guía de examen y procedimiento de signos distintivos, MIEM, Montevideo, disponible en https://www.gub.uy/ministerio-industria-energia-mineria/files/2019-12/guia_de_examen_y_procedimiento_de_signos_distintivos_0_0.pdf [consultado el 12/9/2022].
Manual Armonizado en materia de criterios de marcas de las Oficinas de Propiedad Industrial de los países centroamericanos y la República Dominicana, disponible en https://www.onapi.gov.do/index.php/ceidop/biblioteca-virtual# [consultado el 12/9/20225].
VIGIL HERNÁNDEZ, Alejandra, “Los símbolos nacionales cubanos: su regulación y protección jurídica desde la Propiedad Industrial”, Tesis en opción al grado de Licenciatura en Derecho (inédita), Universidad de La Habana, 2022.
Fuentes legales
Convenios internacionales
Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, de 7 de julio de 1884, disponible en https://leyderecho.org/convenio-de-paris-para-la-propiedad-industrial/ [consultado el 20/5/2022].
Arreglo de Madrid relativo al Registro Internacional de Marcas, 1891, disponible en https://web.unican.es/unidades/oficina-valorizacion/Documents/arreglodemadrid99.pdf [consultado el 15/8/2022].
Acuerdo sobre los Aspectos de Derecho de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), Anexo 1C del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio, de 15 de abril de 1994, que entró en vigor el 1º de enero de 1995, disponible en https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/27-trips.pdf [consultado el 10/7/2022].
Cuba
Decreto Presidencial No. 154, contentivo del Reglamento para el uso de la bandera, escudo y sello nacionales, de 24 de abril de 1906, disponible en https://curiosity.lib.harvard.edu/latin-american-pamphlet-digitalcollection/catalog/43-990093643480203941 [consultado el 12/3/2022].
Ley No. 42, “Ley de los Símbolos Nacionales de la República de Cuba”, 1983, disponible en https://juriscuba.com/legislación-2/leyes/ley-42-los-simbolos-nacionales/ [consultado el 30/9/2022].
Ley No. 128, “Ley de los Símbolos Nacionales de la República de Cuba”, Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición Ordinaria No. 71, de 13 de julio de 2019.
Decreto-Ley No. 805 de 1936, “Ley de la Propiedad Industrial”, en Milo A. Borges, Compilación ordenada y completa de la legislación cubana de 1899 a 1950, 2ª ed., Lex, Cuba, 1952.
Decreto-Ley No. 181, “Del Banco Nacional de Cuba”, Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición Ordinaria No. 17, de 2 de abril de 1998, disponible en https://juriscuba.com/legislacion-2/decretos-leyes/ [consultado el 12/9/2022].
Decreto-Ley No. 203, “De las marcas y otros signos distintivos”, Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición Extraordinaria No. 3, de 2 de mayo de 2000.
Decreto-Ley No. 228, “De las indicaciones geográficas”, Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición Ordinaria No. 11, de 22 de febrero de 2002.
Decreto-Ley No. 290, “De las invenciones y dibujos y modelos industriales”, Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición Ordinaria No. 2, de 1ro de febrero de 2012.
Decreto-Ley No. 46, “Sobre las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas”, Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición Ordinaria No. 94, de 19 de agosto de 2021.
Disposición final de la Ley No. 42, Ley de los Símbolos Nacionales de la República de Cuba, 1983, disponible en https://juriscuba.com/legislación-2/leyes/ley-42-los-simbolos-nacionales/ [consultado el 30/9/2022].
Uruguay
Ley 17.011 de Normas relativas a las Marcas, Montevideo, 25 de septiembre 1998, disponible en https://www.sice.oas.org/int_prop/nat_leg/Uruguay/L17011s.asp#:~:text=El%20derecho%20a%20la%marca.inscripc%C3%B3n%20es%20su%20leg%C3%ADtima%20propietaria [consultado el 12/9/2022].
Decreto No. 34/999, Reglamento de la Ley de Marcas, Montevideo, 1999, disponible en https://www.impo.com.uy/bases/decretos/34-1999 [consultado el 12/9/2022].
Brasil
Ley 9.279 de Propiedad Industrial (LPI), de 14 de mayo de 1996, disponible en http://www.sice.oas.org/int_prop/nat_leg/Brazil/SPA/L9279sA.asp [consultado el 12/7/2022].
España
Real Decreto 816/2018, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, BOE No. 164, de 7 de julio de 2018, disponible en https://www.boe.es/eli/es/rd/2018/07/06/816 [consultado el 13/7/2022].
Fuentes jurisprudenciales
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina
Proceso 14-IP-99, Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, 30 de junio de 1999, disponible en http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/Procesos/14-ip-99.doc [consultado el 12/3/2022].
Tribunal de Justicia de la Unión Europea:
Sentencia de 21/04/2004, T-127/02, ECA, EU:T:2004:110, disponible en https://eur-lex.europa.eu/legal-contnt/ES/ALL/?URI=CELEX:62002TJ0127 [consultado el 12/5/2022].
Asuntos acumulados C-202/08 P y C-208/08 P sobre la marca RW feuille d’érable (hoja de arce), Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, 16 de julio de 2009, disponible en https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:62008CJ0202&from=RO [consultado el 12/5/2022].
Sentencia de 13/03/2014, T-430/12, European Network Rapid Manufacturing, EU:T:2014:120, disponible en https://euipo.europa.eu/eSearchCLW/#basic/*///number/430%2F12 [consultado el 12/5/2022].