Una mirada a la Constitución cubana de 2019 desde su vocación de alteridad
Contenido principal del artículo
Resumen
La confluencia de intereses, necesidades y potenciales conflictos que genera la vida en sociedad, como fenómeno cada vez más dinámico y complejo, no puede renunciar al Derecho como ente regulador de la vida de todos en los diversos escenarios en que se desarrolla la cotidianeidad de las personas. El papel de la Constitución con la responsabilidad de sostener todo un ordenamiento jurídico y diseñar un sistema político, se encuentra siempre ante el asedio de una sociedad cambiante, indetenible, que le exige oxigenación y eficacia. El socialismo no puede ignorar que lo que de él se espera requiere de la evolución jurídica y política para adaptarse a nuevas circunstancias, pero también para realizar en nuevos escenarios, su vocación protectora e inclusiva, para redimensionar el “todos”, el “algunos” y el “yo” de modo que sus intereses, si no se articulan, al menos convivan civilizadamente. Este trabajo propone un examen de la Constitución de la República de Cuba de 2019 desde esta óptica y teniendo en cuenta el tracto constitucional dentro del socialismo en el país, que puede resultar un interesante acercamiento a la evolución del Derecho, impulsada por sus derroteros en esta pequeña nación socialista y diferente.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
AFTALIÓN, Enrique y Fernando GARCÍA OLANO, Introducción al Derecho, t. II, 5ª ed., Librería “El Ateneo”, Buenos Aires, 1956.
ALEXY, Robert, “Sistema jurídico, principios jurídicos y razón práctica”, Doxa-5, 1998.
ALEXY, Robert, Teoría de los derechos fundamentales, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1993.
BOBBIO, Norberto, El tiempo de los derechos, Sistema, Madrid, 1991.
BURGOS MATAMOROS, Mylai, El derecho en Cuba socialista. Reflexiones desde perspectivas crítico-dialécticas, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, disponible en www.juridicas.unam.mx [consultado el 10/3/2025].
CARRILLO GARCÍA, Yoel y Walter MONDELO GARCÍA, “Del voluntarismo ontológico al positivismo ideológico (una lectura del pensamiento jurídico cubano)”, Revista Crítica Jurídica, No. 29, enero-junio 2010.
COBO ROURA, Narciso, “Filosofía y Derecho: Notas de clase”, en Andry Matilla Correa (coord.), Panorama de la Ciencia del Derecho en Cuba. Estudios en homenaje al profesor Dr. C. Julio Fernández Bulté, Facultad de Derecho, Universidad de La Habana, Lleonard Muntaner, Palma de Mallorca, 2009.
ENTENZA ESCOBAR, Pedro Fernando, La norma jurídica civil, J. Cebrian, La Habana, 1957.
FERNÁNDEZ BULTÉ, Julio, “La tolerancia y lo intolerable”, Revista Temas, No. 45, enero-marzo 2006.
GONZÁLEZ MONZÓN, Alejandro, “La ideologización de los principios jurídicos en la teoría soviética del derecho. Entre el legalismo y la teoría estatalista de las fuentes formales del derecho”, Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, No. 44, 2021.
GONZÁLEZ MONZÓN, Alejandro, “Marxismo y Derecho en Cuba en el contexto de la recepción de la teoría jurídica soviética hasta 1992”, en Andry Matilla Correa (coord.), La historia del derecho: compromiso y saber, Unijuris, La Habana, 2023.
GONZÁLEZ MONZÓN (dir.), Estudios de Filosofía Del Derecho, Olejnik, Santiago-Chile, 2023.
GORDILLO CAÑAS, Antonio, “Ley, Principios Generales y Constitución: Apuntes para una relectura, desde la Constitución, de la teoría de las Fuentes del Derecho”, Anuario de Derecho Civil, t. XLI, Fascículo II, Centro de Publicaciones, Madrid, abril-junio 1988.
KELSEN, Hans, El método y los conceptos fundamentales de la teoría pura del derecho, versión del alemán por Luis Legaz Lacambra, Revista de Derecho Privado, Madrid, 1933.
LARENZ, Karl, Metodología de la Ciencia del Derecho, 2ª ed., Ariel Derecho, Barcelona, 2001.
LATORRE, Ángel, Introducción al Derecho, 7ª ed., Ariel, Barcelona, 1991.
MARSHALL BARBERÁN, Pablo, “Los derechos fundamentales como valores”, Revista Telemática de Filosofía del Derecho, No. 10, 2006/2007.
MARX, Carlos y Federico ENGELS, “Manifiesto del Partido Comunista”, en Obras escogidas en dos tomos, t. I, Progreso, Moscú, 1971.
MAZZARESE, Tecla, “Razonamiento judicial y derechos fundamentales. Observaciones lógicas y epistemológicas”, Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, No. 26, 2003.
ORTIZ-ORTIZ, Rafael, “Axiología y Constitución. Hacia una teoría política de las libertades”, Revista de derecho, No 58.
PALOMINO LOZANO, Rafael, Manual breve de libertades públicas, 2a ed., Universidad Complutense, Madrid, 2016.
PÉREZ GUTIÉRREZ, Ivonne y Luis Alberto HIERRO SÁNCHEZ, “La tutela judicial efectiva en el ámbito constitucional cubano”, en Francisco Lledó Yagüe, Ignacio F. Benítez Ortúzar y Juan Mendoza Díaz, Garantías de los derechos en el nuevo panorama constitucional cubano, Dykinson S.L. y Ediciones ONBC, La Habana, 2020.
PÉREZ HERNÁNDEZ, Lissette, “La institucionalidad: un imperativo de la relación entre el Derecho y el Estado”, Revista Universidad de La Habana, No. 275, enero-junio 2013.
PÉREZ MARTÍNEZ, Yuri, “La tutela judicial de los derechos consagrados en la constitución de la república de Cuba”, Revista Cubana de Derecho, Vol. 2, No. 1, enero-junio 2022.
PRIETO SANCHÍS, Luis, Apuntes de Teoría del Derecho, 2ª ed., Trotta, Madrid, 2007.
PRIETO VALDÉS, Martha, “Las garantías constitucionales de los derechos fundamentales y la Constitución de 1976”, en Andry Matilla Correa (coord.), La Constitución cubana de 1976: cuarenta años de vigencia, Unijuris, La Habana, 2016.
RECASENS SICHES, Luis, Introducción al estudio del Derecho, 12a ed., Porrúa, México, 1997.
ROMANO, Santi, El ordenamiento jurídico, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1963.
VILLABELLA ARMENGOL, Carlos, “La axiología de los derechos humanos en Cuba”, en Lissette Pérez Hernández y Martha Prieto Valdés (comps.), Temas de Derecho Constitucional Cubano, Félix Varela, La Habana, 2000.
VILLABELLA ARMENGOL, Carlos, “La(s) filosofía(s) de la Constitución”, en Alejandro González Monzón (dir.), Estudios de Filosofía Del Derecho, Olejnik, Santiago-Chile, 2023.
ZAGREBELSKY, Gustavo, El derecho dúctil, 6ª ed., Trotta, Madrid, 2005.
ZALDÍVAR MARRÓN, Sonia, “Valores constitucionales en Cuba. Especial referencia a la regulación de los valores dignidad, igualdad y libertad entre 1901 y 1976”, en Alejandro González Monzón (dir.), Estudios de Filosofía Del Derecho, Olejnik, Santiago-Chile, 2023.