La violencia gineco-obstétrica como expresión de la violencia basada en el género. Perspectiva desde el Derecho Penal cubano

Contenido principal del artículo

Amy Mae Hernández Espino

Resumen

La proliferación de prácticas asociadas a la violencia gineco-obstétrica en el proceso de embarazo, parto y postparto implica una lesión a los derechos sexuales y reproductivos, así como a otros derechos humanos como la dignidad humana, la igualdad y no discriminación, el acceso a la salud, la protección de la maternidad y la paternidad o el desarrollo integral de la infancia. Además, en los casos más graves, puede suponer una afectación a la vida o la integridad corporal, lo cual impone la necesidad de ofrecer una respuesta desde el Derecho, en función de contrarrestar su alcance y efectos negativos. Así, el Derecho constitucional, el familiar y el penal tienen la misión de establecer mecanismos encaminados a su enfrentamiento y prevención, y a la determinación de la exigibilidad de la responsabilidad penal médica. En el contexto cubano, marcado por la profunda reforma legislativa a que ha sido sometido nuestro ordenamiento jurídico, se han promulgado nuevas normas que, desde su ámbito de actuación, deben proyectarse en función de promover la concepción humanitaria no solo del parto, sino de todo el proceso de gestación, de forma tal que este se desarrolle respetuosamente. De ahí la importancia del análisis de las novedades que en esta materia se han introducido en las disposiciones normativas recientemente aprobadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Estudios

Citas

Fuentes doctrinales

Abordajes de la violencia obstétrica, Informe preliminar del Ministerio de Salud y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Dirección Provincial contra las Violencias en el ámbito de la Salud Pública, Argentina, 2016-2020, disponible en https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saludsinviolencias/files/2021/04/Violencia_obstetrica_informe_preliminar_2016_2020.pdf [consultado el 16 de marzo de 2023, a las 11:34:23 a.m.].

BARRENA NEYRA, Mayra, et al., “Frecuencia e indicaciones del parto por cesárea en hospital docente de Lima, Perú”, Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, Vol. 66, No. 2, abril-junio de 2020, Perú, 2020.

BENÍTEZ ORTÚZAR, Ignacio y María José CRUZ, “La imprudencia punible en el ámbito de la actividad médico-quirúrgica”, 2009, disponible en https://vlex.es/vid/imprudencia-punible-eacute-dico-uacute-219796757 [consultado el 16 de marzo de 2023 a las 05:31:26 pm].

BORGES DAMAS, Lareisy, et al., “Una concepción integral del parto humanizado en Cuba”, Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, Vol. 44, No. 3, febrero de 2018, La Habana, 2018.

CASTRILLO, Belén, “Dime quién lo define y te diré si eres violento. Reflexiones sobre la violencia obstétrica”, revista Sexualidad, Salud y Sociedad, Vol. 1, No. 24, diciembre de 2016, Brasil, 2016.

COBO PÉREZ, María de los Ángeles y Eulalia Isabel JIMÉNEZ, “Parto humanizado y la función de enfermería en los establecimientos de salud pública”, revista Enfermería Investiga, Vol. 7, No. 1, enero-marzo de 2022, Ecuador, 2022.

COLECTIVO DE AUTORES, Obstetricia y perinatología. Diagnóstico y tratamiento, Ciencias Médicas, La Habana, 2012.

Comunicado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en sentencia ante el caso Arce y otros vs. Argentina, disponible en https://www.corteidh.or.cr/docs/comunicados/cp_02_2023.pdf [consultado el 2 de febrero de 2023 a las 08:23:14 a.m.].

Consejo Nacional para la igualdad de género, 2018, disponible en https://www.igualdadgenero.gob.ec/taller-de-validacion-de-la-seccion-de-violencia-obstetrica-de-la-encuesta-nacional-sobre-relaciones-familiares-y-violencia-de-genero-contra-las-mujeres/ [consultado el 5 de febrero de 2023, a las 03:17:23 p.m.].

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación en contra de la mujer (CEDAW), Asamblea General de Naciones Unidas, 1979, versión electrónica, disponible en https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women [consultado el 7 de abril de 2023 a las 11:53:16 a.m.].

CRESPO ANTEPARA, Delia, et al., “La violencia obstétrica como elemento deshumanizador del parto”, revista Polo del Conocimiento, Vol. 3, No. 7, julio de 2018, Universidad de Guayaquil, Ecuador, 2018.

Declaración sobre la prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud, 2014, disponible en https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/134590/WHO_RHR_14.23_spa.pdf [consultado el 19 de abril de 2023 a las 04:38:55 p.m.].

DE VICENTE MARTÍNEZ, Rosario, Vademécum de Derecho Penal, 5ª ed., tirant lo blanch, Valencia, España, 2018.

GARCÍA GARCÍA, Eva Margarita, “La violencia obstétrica como violencia de género. Estudio etnográfico de la violencia asistencia en el embarazo y en el parto en España y de la percepción de usuarias y profesionales”, Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Humanas, Universidad Autónoma de Madrid, España, 2018.

Glosario de Indicadores Básicos de la Organización Panamericana de la Salud, disponible en https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/glosario-spa-2014.pdf [consultado el 18 de abril de 2023 a las 05:12:34 p.m.].

GONZÁLEZ SALAS, Raúl, et al., “Violencia gineco-obstétrica. Caso: Provincia de Tungurahua- Ecuador”, Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud: Salud y Vida, Vol. 5, No. 1, diciembre de 2021, Ecuador, 2021.

GUNSHA MORALES, Rosa Vanesa, “La violencia gineco-obstétrica y el derecho a la salud de la mujer”, Tesis en opción al título profesional de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República de Ecuador, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador, 2020.

Informe de la Organización Panamericana de la Salud sobre la necesidad médica de aplicación de la cesárea, disponible en https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10646:2015-la-cesarea-solo-deberia-realizarse-cuando-es-medicamente-necesaria&Itemid=0&lang=es [consultado el 2 de marzo de 2023, a las 03:27:45 p.m.].

Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver, Estados Unidos de América, 2020, disponible en https://nichd.nih.gov/salud/temas/maternal-morbidity-mortality [consultado el 27 de febrero de 2023, a las 12:35:22 p.m.].

LUGONES BOTELL, Miguel y Marieta RAMÍREZ BERMÚDEZ, “El parto en diferentes posiciones a través de la ciencia, la historia y la cultura”, Revista Cubana de Ginecología y Obstetricia, Vol. 38, No. 1, La Habana, 2012.

MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, Luis Eduardo e Ingrid Lorena PARRADO LEAL, “Aspectos introductorios a la responsabilidad penal médica por cirugías estéticas”, Revista Nueva Época, No. 62, enero-junio de 2019, Colombia, 2019.

Oficina del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas en materia de derechos humanos, disponible en https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-health/sexual-and-reproductive-health-rights [consultado el 27 de febrero de 2023 a las 10:57:19 a.m.].

OSPINA VANEGAS, Diana Paola, et al., “Humanización de los servicios reproductivos desde las experiencias de las mujeres: aportes para la reflexión”, Revista Cuidarte, Vol. 11, No. 2, mayo-agosto de 2020, Colombia, 2020.

PRIETO VALDÉS, Martha, “Las novedades de la Constitución cubana aprobada el 24 de febrero de 2019”, Cuadernos Manuel Giménez Abad, No. 17, Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico, España, 2019.

QUIALA MOMBLANC, Yarisleydis y Liuver CAMILO MOMBLANC, “La responsabilidad penal médica. Tratamiento teórico-doctrinal”, Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata, No. 48, Argentina, 2018.

RAMÍREZ SAUCEDO, María Daniela, et al., “La violencia obstétrica en la vulneración de los derechos humanos de las mujeres”, Revista de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, Vol. 26, No. 3, México, 2021.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA, Diccionario panhispánico del español jurídico, 2022, disponible en https://dpej.rae.es/lema/femicidio [consultado el 10 de abril de 2023 a las 09:38:26 a.m.].

Resumen de resultados sobre Perspectivas de la Población Mundial 2022, Organización de Naciones Unidas, 2022, disponible en https://web.archive.org/web/20220926225851/https://www.un.org/development/desa/pd/sites/www.un.org.development.desa.pd/files/wpp2022_summary_of_results.pdf [consultado el 4 de febrero de 2023, a las 11:16:12 a.m.].

RODRÍGUEZ FEBLES, Javier y Dianet GARCÍA ÁLVAREZ, “Derechos humanos, derechos constitucionales y derechos fundamentales. Un análisis desde la doctrina científico-jurídica”, Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Ciego de Ávila, 2019.

SANTANA ESPINOSA, María Cecilia, et al., “Atención a la salud materno-infantil en Cuba: logros y desafíos”, Revista Panamericana de Salud Pública, Vol. 42, No. 27, Organización Panamericana de la Salud, 2018.

Sitio oficial del Ministerio de Salud Pública de Cuba, Informe sobre tasa de mortalidad infantil en 2022, disponible en https://salud.msp.gob.cu/registra-cuba-una-tasa-de-mortalidad-infantil-de-75-por-mil-nacidos-vivos/ [consultado el 22 de abril de 2023 a las 09:02:25 a.m.].

VÁZQUEZ SEIJIDO, Manuel, “Constitución en Cuba: una mirada a los derechos sexuales relativos a la orientación sexual e identidad de género”, revista Sexología y Sociedad, versión electrónica, Cuba, 2021.

VILA MORALES, Dadonim, Teoría del Derecho Médico, Ciencias Médicas, La Habana, 2013.

Fuentes legales

Constitución de la República proclamada el 10 de abril de 2019, en Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición Extraordinaria No. 5, de 10 de abril de 2019.

Código Penal cubano, Ley No. 151 de 2022, en Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición Ordinaria No. 93, de 1 de septiembre de 2022.

Código Penal de la República de Cuba, Ley Nº 62 de 1987, 3ª ed., Ediciones ONBC, La Habana, 2017.

Código de las Familias cubano, Ley No. 156 de 2022, en Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición Ordinaria No. 87, de 17 de agosto de 2022.