Obstetric gynecological violence as an expression of gender-based violence. Perspective from the Cuban Criminal Law

Main Article Content

Amy Mae Hernández Espino

Abstract

The proliferation of practices associated with gynecological-obstetric violence in the process of pregnancy, childbirth and postpartum implies an injury to sexual and reproductive rights, as well as to other human rights such as human dignity, equality and non-discrimination, access to health, protection of maternity and paternity or the integral development of children. Moreover, in the most serious cases, it may involve an affectation to life or bodily integrity, which imposes the need to offer a response from the Law in order to counteract its scope and negative effects. Thus, Constitutional, Family and Criminal Law have the mission of establishing mechanisms aimed at its confrontation and prevention, and the determination of the enforceability of medical criminal liability. In the Cuban context, marked by the profound legislative reform to which our legal system has been subjected, new norms have been enacted which, from their scope of action, should be projected in function of promoting the humanitarian conception not only of childbirth, but of the whole process of gestation, so that it develops respectfully. Hence the importance of analyzing the novelties that have been introduced in this area in the recently approved normative provisions.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section
Estudios

References

Fuentes doctrinales

Abordajes de la violencia obstétrica, Informe preliminar del Ministerio de Salud y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Dirección Provincial contra las Violencias en el ámbito de la Salud Pública, Argentina, 2016-2020, disponible en https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saludsinviolencias/files/2021/04/Violencia_obstetrica_informe_preliminar_2016_2020.pdf [consultado el 16 de marzo de 2023, a las 11:34:23 a.m.].

BARRENA NEYRA, Mayra, et al., “Frecuencia e indicaciones del parto por cesárea en hospital docente de Lima, Perú”, Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, Vol. 66, No. 2, abril-junio de 2020, Perú, 2020.

BENÍTEZ ORTÚZAR, Ignacio y María José CRUZ, “La imprudencia punible en el ámbito de la actividad médico-quirúrgica”, 2009, disponible en https://vlex.es/vid/imprudencia-punible-eacute-dico-uacute-219796757 [consultado el 16 de marzo de 2023 a las 05:31:26 pm].

BORGES DAMAS, Lareisy, et al., “Una concepción integral del parto humanizado en Cuba”, Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, Vol. 44, No. 3, febrero de 2018, La Habana, 2018.

CASTRILLO, Belén, “Dime quién lo define y te diré si eres violento. Reflexiones sobre la violencia obstétrica”, revista Sexualidad, Salud y Sociedad, Vol. 1, No. 24, diciembre de 2016, Brasil, 2016.

COBO PÉREZ, María de los Ángeles y Eulalia Isabel JIMÉNEZ, “Parto humanizado y la función de enfermería en los establecimientos de salud pública”, revista Enfermería Investiga, Vol. 7, No. 1, enero-marzo de 2022, Ecuador, 2022.

COLECTIVO DE AUTORES, Obstetricia y perinatología. Diagnóstico y tratamiento, Ciencias Médicas, La Habana, 2012.

Comunicado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en sentencia ante el caso Arce y otros vs. Argentina, disponible en https://www.corteidh.or.cr/docs/comunicados/cp_02_2023.pdf [consultado el 2 de febrero de 2023 a las 08:23:14 a.m.].

Consejo Nacional para la igualdad de género, 2018, disponible en https://www.igualdadgenero.gob.ec/taller-de-validacion-de-la-seccion-de-violencia-obstetrica-de-la-encuesta-nacional-sobre-relaciones-familiares-y-violencia-de-genero-contra-las-mujeres/ [consultado el 5 de febrero de 2023, a las 03:17:23 p.m.].

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación en contra de la mujer (CEDAW), Asamblea General de Naciones Unidas, 1979, versión electrónica, disponible en https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women [consultado el 7 de abril de 2023 a las 11:53:16 a.m.].

CRESPO ANTEPARA, Delia, et al., “La violencia obstétrica como elemento deshumanizador del parto”, revista Polo del Conocimiento, Vol. 3, No. 7, julio de 2018, Universidad de Guayaquil, Ecuador, 2018.

Declaración sobre la prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud, 2014, disponible en https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/134590/WHO_RHR_14.23_spa.pdf [consultado el 19 de abril de 2023 a las 04:38:55 p.m.].

DE VICENTE MARTÍNEZ, Rosario, Vademécum de Derecho Penal, 5ª ed., tirant lo blanch, Valencia, España, 2018.

GARCÍA GARCÍA, Eva Margarita, “La violencia obstétrica como violencia de género. Estudio etnográfico de la violencia asistencia en el embarazo y en el parto en España y de la percepción de usuarias y profesionales”, Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Humanas, Universidad Autónoma de Madrid, España, 2018.

Glosario de Indicadores Básicos de la Organización Panamericana de la Salud, disponible en https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/glosario-spa-2014.pdf [consultado el 18 de abril de 2023 a las 05:12:34 p.m.].

GONZÁLEZ SALAS, Raúl, et al., “Violencia gineco-obstétrica. Caso: Provincia de Tungurahua- Ecuador”, Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud: Salud y Vida, Vol. 5, No. 1, diciembre de 2021, Ecuador, 2021.

GUNSHA MORALES, Rosa Vanesa, “La violencia gineco-obstétrica y el derecho a la salud de la mujer”, Tesis en opción al título profesional de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República de Ecuador, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador, 2020.

Informe de la Organización Panamericana de la Salud sobre la necesidad médica de aplicación de la cesárea, disponible en https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10646:2015-la-cesarea-solo-deberia-realizarse-cuando-es-medicamente-necesaria&Itemid=0&lang=es [consultado el 2 de marzo de 2023, a las 03:27:45 p.m.].

Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver, Estados Unidos de América, 2020, disponible en https://nichd.nih.gov/salud/temas/maternal-morbidity-mortality [consultado el 27 de febrero de 2023, a las 12:35:22 p.m.].

LUGONES BOTELL, Miguel y Marieta RAMÍREZ BERMÚDEZ, “El parto en diferentes posiciones a través de la ciencia, la historia y la cultura”, Revista Cubana de Ginecología y Obstetricia, Vol. 38, No. 1, La Habana, 2012.

MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, Luis Eduardo e Ingrid Lorena PARRADO LEAL, “Aspectos introductorios a la responsabilidad penal médica por cirugías estéticas”, Revista Nueva Época, No. 62, enero-junio de 2019, Colombia, 2019.

Oficina del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas en materia de derechos humanos, disponible en https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-health/sexual-and-reproductive-health-rights [consultado el 27 de febrero de 2023 a las 10:57:19 a.m.].

OSPINA VANEGAS, Diana Paola, et al., “Humanización de los servicios reproductivos desde las experiencias de las mujeres: aportes para la reflexión”, Revista Cuidarte, Vol. 11, No. 2, mayo-agosto de 2020, Colombia, 2020.

PRIETO VALDÉS, Martha, “Las novedades de la Constitución cubana aprobada el 24 de febrero de 2019”, Cuadernos Manuel Giménez Abad, No. 17, Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico, España, 2019.

QUIALA MOMBLANC, Yarisleydis y Liuver CAMILO MOMBLANC, “La responsabilidad penal médica. Tratamiento teórico-doctrinal”, Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata, No. 48, Argentina, 2018.

RAMÍREZ SAUCEDO, María Daniela, et al., “La violencia obstétrica en la vulneración de los derechos humanos de las mujeres”, Revista de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, Vol. 26, No. 3, México, 2021.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA, Diccionario panhispánico del español jurídico, 2022, disponible en https://dpej.rae.es/lema/femicidio [consultado el 10 de abril de 2023 a las 09:38:26 a.m.].

Resumen de resultados sobre Perspectivas de la Población Mundial 2022, Organización de Naciones Unidas, 2022, disponible en https://web.archive.org/web/20220926225851/https://www.un.org/development/desa/pd/sites/www.un.org.development.desa.pd/files/wpp2022_summary_of_results.pdf [consultado el 4 de febrero de 2023, a las 11:16:12 a.m.].

RODRÍGUEZ FEBLES, Javier y Dianet GARCÍA ÁLVAREZ, “Derechos humanos, derechos constitucionales y derechos fundamentales. Un análisis desde la doctrina científico-jurídica”, Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Ciego de Ávila, 2019.

SANTANA ESPINOSA, María Cecilia, et al., “Atención a la salud materno-infantil en Cuba: logros y desafíos”, Revista Panamericana de Salud Pública, Vol. 42, No. 27, Organización Panamericana de la Salud, 2018.

Sitio oficial del Ministerio de Salud Pública de Cuba, Informe sobre tasa de mortalidad infantil en 2022, disponible en https://salud.msp.gob.cu/registra-cuba-una-tasa-de-mortalidad-infantil-de-75-por-mil-nacidos-vivos/ [consultado el 22 de abril de 2023 a las 09:02:25 a.m.].

VÁZQUEZ SEIJIDO, Manuel, “Constitución en Cuba: una mirada a los derechos sexuales relativos a la orientación sexual e identidad de género”, revista Sexología y Sociedad, versión electrónica, Cuba, 2021.

VILA MORALES, Dadonim, Teoría del Derecho Médico, Ciencias Médicas, La Habana, 2013.

Fuentes legales

Constitución de la República proclamada el 10 de abril de 2019, en Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición Extraordinaria No. 5, de 10 de abril de 2019.

Código Penal cubano, Ley No. 151 de 2022, en Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición Ordinaria No. 93, de 1 de septiembre de 2022.

Código Penal de la República de Cuba, Ley Nº 62 de 1987, 3ª ed., Ediciones ONBC, La Habana, 2017.

Código de las Familias cubano, Ley No. 156 de 2022, en Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición Ordinaria No. 87, de 17 de agosto de 2022.