The will: contemporary looks at an ancient institution
Main Article Content
Abstract
The will is one of the oldest legal institutions as it hails back to the dawn of Western civilization. Even though its conceptual core has managed to survive from Roman times into our day and age, multiple questions remain as to its requisites, its content, and its interpretation. It is, therefore, of the utmost urgency to adapt the will to new socio-legal realities, such as the need to draft a will in the aftermath of the signing of human right treaties, or the radical transformation of family relationships and the status of property. It will always be essential to refer to its genesis, but in order to preserve the will’s effectiveness, as well as its status as the mortis causa deal par excellence, it is imperative to adapt its ancient provisions to contemporary phenomena for which it must provide an accurate response.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
References
ALFARO GUILLÉN, Yanet, “El otorgamiento de testamento durante la vejez: recomendaciones de lege data para la autorización notarial en Cuba”, en Homenaje a José María Castán Vázquez. Liber amicorum, tirant lo blanch-Consejo General del Notariado, Madrid, 2019.
BARBA, Vincenzo, “El contenido atípico del testamento en el Derecho italiano, superación del concepto y acto de última voluntad”, Revista de derecho privado, Año No. 105, mes 1, 2021, p. 112.
BISCARDI, Diritto greco antico, Giuffrè, Milano, 1982.
BOSQUES HERNÁNDEZ, Gerardo José, “El ex cónyuge como heredero testamentario. El efecto del divorcio”, Revista Jurídica de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Vol. 48, 2003, p. 2.
COLLADO BETANCOURT, Julián Agustín, “La revocación de las disposiciones testamentarias”, Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Jurídicas, bajo la dirección de Caridad del Carmen Valdés Díaz, Universidad de La Habana, 2014.
DE CASTRO Y BRAVO, Federico, El negocio jurídico, Civitas, Madrid, 1985.
DE LA CÁMARA, Comentarios al Código civil y Compilaciones Forales, t. III, Vol. 1, dirigidos por Manuel Albaladejo, EDERSA, Madrid, 1990.
DELGADO ECHEVERRÍA, Jesús, “¿Qué reformas cabe esperar en el Derecho de Sucesiones del Código Civil? (Un ejercicio de prospectiva)”, disponible en https://www.researchgate.net/publication/45338274_Que_reformas_cabe_esperar_en_el_Derecho_de_Sucesiones_del_Codigo_Civil_un_ejercicio_de_prospectiva [consultado el 5 de septiembre de 2024].
DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando, “La Transformación del Derecho de Propiedad”, El Derecho, No. 33, 1978, Fondo Editorial de la ruca, Lima, p. 104
DIHIGO Y LÓPEZ TRIGO, Ernesto, Derecho Romano, t. I, parte 2, Félix Varela, La Habana, 2006.
DRI, Rubén R., “La filosofía del Estado ético. La concepción hegeliana del Estado”, en Atilio A. Borón (coord.), La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx, Ciencias Sociales, La Habana, 2007.
ENGISCH, Karl, La idea de concreción en el Derecho y en la ciencia jurídica actuales, estudio preliminar y traducción de Juan José Gil Cremades, ediciones Universidad de Navarra, Pamplona, 1968.
FILOMUSI GUELFI, Francesco, “Successione (diritto di successione) Introduzione”, en Il digesto italiano, t. XII, parte III, Torino, 1889-1897.
GETE-ALONSO CALERA, María del Carmen, “Conceptualización de la capacidad: del paternalismo a la autonomía”, en Manuel García Mayo (coord.), Un nuevo derecho para las personas con discapacidad, Olejnik, Santiago de Chile, 2021.
GHERSI ALMARALES, Janet, “El cambio en las circunstancias: su incidencia en el testamento otorgado”, en Joanna Pereira Pérez (coord.), El cambio de circunstancias, múltiples miradas actuales fuera de su zona de confort, Olejnik, Santiago de Chile, 2024.
GIAMPICCOLO, Giorgio, Il contenuto atipico del testamento. Contributo ad una teoria dell’atto di ultima volontà, Milano, 1954.
GÓMEZ DE ORBANEJA, Emilio, “La prueba preconstituida”, Anales de la Academia Matritense del Notariado, t. II, 1946.
GRIMALDI, Michael, Droit Civil: Successions, 5ª ed., Litec, París, 1998.
GROSMAN, Cecilia, “Un cuarto de siglo en la comprensión de la responsabilidad parental”, Derecho de Familia. Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia, No. 66, 2014, p. 321.
HEGEL, Guillermo Federico, Filosofía del Derecho, traducción Angélica Mendoza de Montero, 5ª ed., Claridad, Buenos Aires, 1968.
IGLESIAS, Juan, Derecho romano, 17ª ed., Ariel, Barcelona, 2008.
Informe de la Relatora Especial sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en el 34° periodo de sesiones en el Consejo de Derechos Humanos, ONU, A/HRC/34/58
JORDANO BAREA, Juan B., El testamento y su interpretación, Comares, Granada, 1999.
KANT, Inmanuel, Metafísica de las costumbres, estudio preliminar de Adela Cortina Orts y traducción y notas de Adela Cortina Orts y Jesús Conill Sancho, Tecnos, Madrid, 2005.
KERRIDGE, R., “Wills made in suspicious circumstances: the problem of the vulnerable testator”, Cambridge Law Journal, No. 59, 2000, p. 310 y ss.
LACRUZ BERDEJO, José Luis, Elementos de Derecho Civil V – Sucesiones, 5ª ed., Bosh, Barcelona, 1993.
LARENZ, Karl, Metodología de la ciencia del Derecho, traducción y revisión de Marcelino Rodríguez Molinero, Ariel, Barcelona, 1994.
ORDÓÑEZ ARMÁN, Francisco Manuel, “La autonomía de la voluntad y el Derecho de sucesiones de Galicia”, discurso leído el día 18 de junio de 2010 en la Solemne Sesión de Ingreso del Académico de Número, Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación, A Coruña, 2011.
PALACIOS, Agustina, “El ‘derecho a tener derechos’. Algunas consideraciones sobre el ejercicio de la capacidad jurídica y la toma de decisiones con apoyos”, en Derechos de las personas con discapacidad, Ministerio Público de la Defensa, Defensoría General de la Nación, Buenos Aires, 2017.
Pequeño Larousse Ilustrado, de Miguel del Toro y Gisbert, refundido y aumentado por Ramón García-Pelayo y Gross, Editorial Revolucionaria, La Habana, 1968.
PERLINGIERI, Pietro, “‘Princípi generali’ e ‘interpretazione integrativa’ nelle pagine di Emilio Betti”, Rassegna di diritto civile, No. 1, 2019.
PERLINGIERI, Pietro, “La disposizione testamentaria di arbitrato. Riflessioni in tema di tipicità e atipicità nel testamento”, Rassegna di diritto civile, 2016, p. 507.
PÉREZ GALLARDO, Leonardo B., “Diez interrogantes sobre el juicio de capacidad notarial: un intento de posibles respuestas”, Revista Jurídica, tercera época, Año 5, No. 11, enero-junio 2013, p. 82.
PÉREZ GALLARDO, Leonardo B., El Derecho de sucesiones que viene, Olejnik, Santiago de Chile, 2023.
PÉREZ GALLARDO, Leonardo B., “El acto jurídico testamentario. Contenido e interpretación”, en Derecho de Sucesiones, t. I, Félix Varela, La Habana, 2006.
REZZÓNICO, Luis María, La fuerza obligatoria del contrato y la teoría de la imprevisión, 2ª edición (actualizada y aumentada), Perrot, Buenos Aires, 1954.
RUGGIERO, Roberto DE, Instituciones de Derecho Civil, Vol. segundo – Derecho de obligaciones, Derecho de familia y Derecho hereditario, traducción de la cuarta edición italiana, notas y concordación con la legislación española de Antonio Serrano Suñer y José Santa-Cruz Teijeiro, Reus, Madrid, 1929.
SANTOS MORÓN, María José, “Menores y derechos de la personalidad. La autonomía del menor”, en AFDUAM 15, 2011, p. 64.
SAVIGNY, Friedrich Karl, VON, Sistema del Derecho Romano actual, t. I, traducido por Guenoux, Mesía y Poley, Góngora, Madrid, 1878.
VAQUER ALOY, Antoni, “La integración del testamento”, disponible en http:// www.vlex.com/vid/193187, consultado el 17 de septiembre de 2024.
VAQUER ALOY, Antoni, “La legitimación para interpretar el testamento”, disponible en http://www.vlex.com/vid/193190 [consultado el 17 de septiembre de 2024].
WINDSCHEID, Bernhard y Theodor KIPP, Lehrbuch des Pandektenrechts, t. 3, 9a ed., Frankfurt am Main, 1906.
ZANNONI, Eduardo A., Manual de Derecho de las Sucesiones, 4ª ed. actualizada y ampliada, Astrea, Buenos Aires, 1999.